PEQUEÑA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La palabra ferret en inglés o hurón en español, se deriva del italiano furone que quiere decir ladrón y del latín fur que también significa ladrón, en el latín eclesiastico se utilizaba para designar al diablo.
En sí, en la lengua inglesa ferret es un verbo, que de acuerdo con el diccionario se traduce como rastrear, indagar, averiguar y cazar. El hurón pertenece a la familia Mustelidae que significa comadreja, la cual incluye a la nutria, al grisón, a la marta, al hurón de patas negras y a otros más. Su familia es decir, la de los mustélidos pertenece a los carnívoros. Por sus características se puede decir que ocupan un lugar intermedio entre los cánidos y los félidos, estando más cercanos los primeros. A través de la cría de turones en cautividad se consiguió un animal "doméstico" al que actualmente conocemos como Hurón. El hurón doméstico es genéticamente similar al Mustela putorius europeo, pero en 1758, las líneas de clasificación taxonómica lo nombraron como Mustela furo. Científicamente el hurón doméstico es un Mustela putorius furo. Furo es una palabra latina como se ha explicado antes, y Putorius también deriva del latín putor, y significa hedor.

Los primeros datos que se tienen sobre los hurones indican que comenzaron a ser domesticados por los egipcios alrededor de los años 1500 a 1400 antes de la era cristiana, para ser utilizados como mascotas y para la caza de ratones. También se tiene conocimiento de que fueron usados por los griegos en los años 450 a.c. y por los romanos con fines cinegéticos. Posteriormente, se dedicaron a eliminar plagas en Alemania, Inglaterra y España.
Durante el Renacimiento, las familias de pocos recursos utilizaron a los hurones para la caza del conejo, puesto que eran capaces de introducirse en las galerías de estos y capturarlos, sacándolos después al exterior donde el cazador acababa con ellos, de esta manera, sus familias contaban con un medio para conseguir más alimento. Este tipo de caza aún se practica en ciertos lugares. En realidad, estos animalitos adquirieron popularidad a principios del s. XVII, cuando la Reina Isabel I de Gran Bretaña acogió a un huron blanco, en esa época los hurones albinos se creía que atraían a la buena suerte y la abundancia.

Si quieres conocer más obras pictóricas dónde aparecen hurones, pincha aquí .
MORFOLOGÍA EXTERNA
Descripción general

Subespecie: Mustela putorius furo L (1978)
Especie: Mustela putorius
Genero: Mustela
Familia: Mustelidae
Orden: CARNIVORA
Los hurones poseen un cuerpo alargado y delgado con una cabeza casi triangular, lo que los hace especialmente hábiles para colarse en madrigueras y habitáculos de pequeños mamiferos que cazarán. Su visión no es muy buena, pero esta limitación la compensa con su excelente oído y olfato.
Sus patas se caracterizan por ser cortas, tener uñas no retráctiles y membranas interdactilares, algo característico de los mustélidos (nutrias, martas...)
Estructura craneal
La forma básica de la cabeza debe ser triangular. El ancho entre las orejas se va estrechando hasta la boca en una forma elíptica. El perfil debe ser recto, sin ninguna protuberancia facial en los machos, pudiendo tener la hembra una ligera protuberancia en el plano de los ojos.>
Hay dos formas de cabeza en los hurones:
- Estilo bulldog:La cabeza forma un triángulo equilátero. Esto significa que la anchura de la cabeza y la longitud de la cabeza desde la punta de la nariz hasta el comienzo de los oídos, son iguales. La longitud y anchura debe ser igual y la profundidad debe ser al menos el 90% de la longitud o anchura.

- Estilo estándar: La cabeza forma un triángulo isósceles. La longitud puede ser de hasta un 10% más largo que el ancho. La profundidad de la cabeza estilo estándar debe ser al menos el 85% de la anchura de la cabeza del hurón.

En ambos estilos de cabeza, el hocico debe ser de al menos 55% de la anchura de la cabeza, pero no más de 70%.
Cuerpo y pelaje
En cuando al pelaje, se puede observar en hurones de pelo corto que cada folículo contiene pelo largo como corto, no ocurre así con hurones angora, que donde ambos pelos tienen la misma medida, también tienen glándulas sebáceas repartidas por toda la piel, lo que les confiere su olor característico.

El color o capa original de los hurones es el denominado sable aunque al igual que en el caso de otras especies de animales criados por el hombre, existen múltiples tonalidades como por ejemplo blanco de ojos negros, chocolate, silver....

En cuanto a la piel, hay que destacar que ésta es más gruesa que la del resto de mamíferos, por ello cuando juegan entre ellos se muerden muy fuerte sin llegar a hacerse daño
ESQUELETO
Cráneo
El cráneo de hurón muestra las características del orden Carnivora. En la figura siguiente se observa que el hurón y el perro tienen huesos cigomáticos sin cerrar en la órbita del ojo a diferencia del gato.

Se puede ver que el cráneo del hurón posee una corta región facial (1/3) y una región cerebral bastante grande
Dentadura
Muestra la dentición típica de un carnívoro, con grandes caninos curvados y fuertes premolares y molares en las fórmulas permanentes. Las fórmulas dentales para cachorros y adultos son diferentes.

Los dientes temporales de los cachorros tienen su primera erupción entre la tercera y cuarta semana. Los dientes permanentes del hurón aparecen desde las 7 semanas de edad, con los caninos superiores e inferiores, más la primera molar inferior que aparece en primer lugar. A los 53 días, la molar superior ya se puede ver. Ésta es seguida por el segundo, tercero y cuarto premolares superiores, segundo y tercero premolares inferiores. Todos ellos presentes 67 días después de nacer. Finalmente, en la mandíbula inferior, el cuarto premolar y segundo molar saldrán una semana más tarde. La dentadura está compuesta por un total de 40 dientes.
Esqueleto General
La columna vertebral de los hurones es muy flexible, está compuesta por 48 vértebras ques resultan largas en comparación con el tamaño del hurón, permitiéndoles así flexionarse hasta un ángulo de 180º, característica que les permite entrar en agujeros muy pequeños. El cuello es largo y ancho en comparación con la mandíbula y sus patas son cortas y musculosas con grandes garras. Tienen 14-15 pares de costillas, de las cuales las 10 primeras están unidas al esternón mientras que las 4-5 restantes forman el arco costal. Las 3 vértebras del sacro se encuentran fusionadas. La clavícula es un pequeño vestigio de hueso que a veces puede encontrarse ausente.

Fuente: www.todohurones.com
ÓRGANOS INTERNOS
Órganos cabeza y zona cervical
El cerebro mide alrededor de 36 mm de largo y 24 mm de ancho. Lo que destaca en el cerebro del hurón es el gran espacio destinado al órgano olfativo

La vena yugular externa es una de las principales rutas para la donación de sangre. Se encuentra bastante lateral en el cuello y es profunda debido a la piel mas gruesa de su cuello.

Las glándulas salivales Consisten en cinco pares, la parótida, mandibular, sublingual, molar y cigomática.


Órganos Toraco-abdominales
Pulmones Los pulmones son anatómicamente semejantes a los de un humano y otras mascotas, lo cual los hace susceptibles de ser infectados por la gripe y el moquillo canino.

Tracto intestinal
Los hurones tienen un tracto intestinal muy corto, tienen un intestino grueso corto y no presentan ciego. No pueden absorber hidratos de carbono complejos (arroz, trigo, maiz...) pero sí pueden absorber los hidratos de carbono simples como azúcares y almidones, los cuales son muy nocivos para ellos.
El tiempo de tránsito intestinal es corto sobre unas 3-4 h, desde que ingiere la comida a la evacuación de la misma.
La carne y el pienso tienen tiempo de digestión diferentes, siendo para el pienso de unas 6h ya que al ser un alimento procesado la digestión es más lenta. Con la carne el tiempo se reduce a unas 4h y ademas se aprovechan mejor los nutrientes.

El Estómago
El PH de un carnívoro cuando tiene alimento en el estómago es entre 1 y 3 (el de humanos se pone entre 4 y 5). Esto hace que su capacidad para digerir la carne sea mayor, además que le permite comer carne cruda incluso con unos días en descomposición sin que sea un riesgo para ellos.
Capacidad de almacenamiento del estómago: es sobre los 80g de carne en un hurón de aproximadamente un kilo. Esto es un dato importante a tener en cuenta en hurones convalecientes, ya que la cantidad de papilla/carne recomendada es de unos 80ml por kg de peso. Lo adecuado es repartir la toma a lo largo del día.

El hígado
Es relativamente grande en comparación con el peso corporal medio hurón. Sobre unos 35-59 g
Glándula Suprarrenal izquierda
Se encuentra cerca de la parte izquierda de la aorta abdominal y caudal . La medidas de la glándula 6-8 mm y por lo general tiene un color rosáceo.
Glándula suprarrenal derecha
Es más alargada (aproximadamente 8-11 mm de largo) y tiene una posición más peligrosa en relación a una posible cirugía ya que se superpone con la vena cava.

Órganos sexuales
Para saber más sobre las diferencias entre machos y hembras pincha en el enlace: Diferencias entre Machos y Hembras
Tabla de valores normales fisiológicos

BIBLIOGRAFÍA
Los hurones. Anatomía aplicada. Pequeños animales. Inmaculada Diaz, Mª Nieves Linares, Mª José Galvez, Raquel Sanchez.
Special Nutritional Needs of Ferrets Due to Digestive System Anatomy. Drs. Foster & Smith Educational Staff
Ferret Husbandry, Medicine and Surgery (Second Edition). John H. Lewinton