Wiki Furopedia
Advertisement
Wiki Furopedia
100
páginas

Introducción[]

El moquillo es una enfermedad infecciosa y con una alta capacidad de propagación. De esta enfermedad pueden contagiarse animales de las familias canidae (perros, lobos), procyonidae (mapaches), viverridae (ginetas), ailuridae (pandas rojos), mephitidae (mofetas) y la que nos atañe en este artículo, mustelidae (hurones , visones, comadrejas...).

Los hurones, son animales muy susceptibles de contraer la enfermedad del moquillo, la cual tiene una tasa de mortalidad de prácticamente el 100% en esta especie, independientemente del tratamiento administrado. Se trata de una enfermedad para la que no existe cura, por lo que los tratamientos serán principalmente paliativos.

Ferret-cdv-a-130913









Contagio[]

La enfermedad podrá ser transmitida a través de fluidos por perros y animales salvajes (mapaches, zorros, lobos...) contagiados, así como perros vacunados que hayan estado en contacto con el virus. Otra vía de contagio que usualmente pasa desapercibida, son nuestros mismos zapatos, si hemos pisado sin darnos cuenta un orín de animal infectado, ya que el virus puede permanecer activo en objetos durante varias horas.

DSC 0326








Síntomas[]

Una vez que el hurón ha entrado en contacto con el virus, lo incubará durante unos 7-12 días. Los síntomas son similares a los del virus de la influenza (gripe), presentando algunas diferencias como lo es la hiperqueratosis plantar (la cual no aparece en influenza) y el elevado índice de mortalidad. Los hurones que han sido contagiados del moquillo se mostrarán débiles desde un primer momento,presentando secreciones nasales y oculares, fiebre (superior a 39,5º), ojos entrecerrados o cerrados en su totalidad debido al dolor ocasionado, apatía, rechazo de comida y agua, extremidades inflamadas con hiperqueratosis plantar (endurecimiento de las almohadillas) y zona perianal irritada, generalmente debido a la diarrea, la cual también conlleva a una deshidratación. Si la enfermedad está avanzada se pueden presentar daños a nivel cerebral, el animal tendrá temblores y convulsiones, ocasionándose un estado de coma, y posteriormente muerte.

Sin título1

Secreción nasal Foto extraída de la I Jornada Clínica de Hurones 2014









Sin título12

Hiperqueratosis plantar Foto extrída de la I Jornada Clínica de Hurones 2014












Tratamiento[]

Como mencionamos anteriormente, se trata de un virus para el que no existe un tratamiento específico, por lo que se procederá a tratar los síntomas para intentar paliarlos dentro de las posibilidades. Esto consistirá en administrar fluidoterapia para tratar la deshidratación, e inmunoestimulantes. No obstante, al tratarse de una enfermedad tan agresiva, si el paciente no evoluciona bien, se suele valorar la eutanasia para ahorrarle sufrimiento.

Existe un 1% de hurones que sobreviven a esta enfermedad, en cuyos casos los tratamientos a administrar serán antibióticos y fluidoterapia, a parte de alimentación asistida durante un tiempo, pues suelen quedar bastante debilitados.

Prevención[]

Para prevenir esta terrible enfermedad, se recomienda vacunar a nuestros animales. Existen en el mercado vacunas que protegen contra el virus del moquillo.

Las hembras vacunadas contra el moquillo transmitirán, a través del calostro, inmunidad a sus crías durante 9 semanas. Los cachorros vacunados antes de esta edad no estarán correctamente inmunizados y podrán contraer el virus si se exponen a él. Es por esto que la edad idónea de vacunación en cachorros será entre las 9 y las 12 semanas.

Existen distintas opciones para vacunar a nuestro hurón frente al moquillo, la más apropiada para ellos es la Purexav-D, de Merial. Esta vacuna no se comercializa en España, por lo que las más utilizadas y recomendables son la Maxivac Prima DP y la Nobivac Puppy DP, teniendo siempre en cuenta que los tipos de vacunas, según disponibilidad, criterios clínicos, pauteos vacunales, año e incidencia del virus pueden variar de un país a otro, así como de una región a otra. 

Imagen 13000054








Independientemente de la vacuna empleada, existe el riesgo de reacción alérgica, más frecuente en hurones que en perros, cuyos signos son debilidad, diarreas, vómitos y encías blanquecinas. Por este motivo, es aconsejable que el paciente permanezca en la clínica entre 30 y 60 minutos tras la vacunación y mantenga al animal en observación durante las siguientes 24 horas.'

Es imprescindible que previamente a la vacunación, un veterinario colegiado y especializado en hurones realice un examen clínico al animal, pues la vacuna podría tener efectos adversos o no ser efectiva en caso de que el animal presentase inmunodepresión o parasitosis.


Fuentes: 

http://www.peteducation.com/article.cfm?c=11+2060&aid=535

http://www.smallanimalchannel.com/ferrets/ferret-health/facts-about-canine-distemper-in-ferrets.aspx

Fotos: 

(sección contagio) Inu Lolen

(sección síntomas) Huron Vet - I Jornadas Clínicas de Hurones 2014

Advertisement